miércoles, 3 de junio de 2015

Información de Tequisquiapan





Tequisquiapan

Palabra de origen náhuatl que significa "€œlugar de tequesquite"€, ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar. Pedro Martínez de Salazar y Pacheco nos dice en el informe que manda al Virrey Conde de Revillagigedo en 1793.
Tequisquiapan en término mexicano quiere decir tierra baja tequexquitosa, donde abunda el salitre que se hace visible a la vista (sic), y viendo así tierra baja de suelo de Tequisquiapan y abundan muchos parajes de su centro, fuera de él y en sus riveras esta materia, de ahí viene el nombre de Tequisquiapan"€.





Escudo



El mes de junio de 1989, en el marco de la Feria Nacional del Queso y el Vino, se llevó a cabo el certamen para elegir un escudo que identificara al municipio de Tequisquiapan; dicho escudo debía de reunir lo más representativo de la historia, geografía y tradiciones del lugar. Por cumplir con estas características el escudo ganador fue el que se convirtió en el blasón oficial de Tequisquiapan.
El Sol: Símbolo de la vida.
El cuerno de la abundancia: Aparece representado por una canasta de vara, cuyo tejido es artesanal y tiene la forma de cuerno; esta imagen significa el tipo de trabajo que da sustento a un núcleo importante de familias de artesanos y comerciantes del pueblo.


La uva: Fruta distintiva de los huertos familiares de la región, tradición de años que se conserva gracias a las condiciones naturales que hacen de Tequisquiapan una tierra ideal para este cultivo.
El río: La historia de Tequisquiapan ha tenido una relación muy profunda desde su origen con el agua; sus habitantes han encontrado en el río la fuente de vida, como se puede observar en la rica vegetación en donde destacan los grandes árboles que enmarcan su cauce. Lo cruza un puente labrado en cantera, de tipo románico, que representa la creatividad del hombre en el trabajo. Este motivo simboliza la tradición y cultura de los Tequisquiapenses.
La Parroquia de Santa María de la Asunción: Representa la fuerza moral que sustenta la vida cotidiana de la mayoría de la gente del pueblo que profesa el catolicismo; herencia ancestral de los misioneros españoles en el siglo XVI y que permanece vigente en nuestro tiempo.

Población

• Total

54 929 hab.


• Densidad

159,86 hab/km²


% De Niños (as) = 27 %


% De Adolescentes =34 %
M. 57 %
F. 43 %







% De Adultos = 26 %
M. 56 %
F. 44 %

% De Ancianos = 13 %
M. 62 %
F. 48 %



Taza de alfabetización
• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o
más en el municipio era en 2010 de 7.9, frente al grado
promedio de escolaridad de 8.9 en la entidad.
• En 2010, el municipio contaba con 31 escuelas preescolares
(2% del total estatal), 38 primarias (2.6% del total) y 17
secundarias (3.5%). Además, el municipio contaba con siete
bachilleratos (3.6%) y tres escuelas de formación para el trabajo
(4.1%). El municipio no contaba con ninguna primaria indígena.

Taza de Natalidad y Mortalidad

Natalidad 2012 : 1318
Mortalidad 2012: 286



Limites del Municipio:
Altitud:
Máxima: 1887 msnm
El territorio del municipio de Tequisquiapan se encuentra ubicado en la parte Norte, a los 20° 39"€™ y en el extremo Sur a los 20° 39"€™ de latitud Norte. La región más oriental se localiza a los 99° 50"€™ mientras que sus límites occidentales están a los 100° 05"€™ de longitud. La Cabecera Municipal se localiza a los 20° 31"€™ 00"€™"€™ de latitud Norte y 95° 52"€™ 30"€™"€™ de longitud Oeste.

Límites:
Al Norte con los municipios de Colón y Ezequiel Montes.
Al Sur con el municipio de San Juan del Río.
Al Este con el municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo.
Al Oeste con los municipios de Pedro Escobedo y Colón.
El Municipio de Tequisquiapan se localiza en la parte Sureste del Estado de Querétaro Cuenta con una superficie de 343.6 kilómetros cuadrados y representa el 2.3% de la superficie del Estado.
Por el Sur del territorio entra la corriente superficial del río San Juan, nombre que toma a su paso por la localidad de San Juan del Río; este caudal alimenta la Presa Centenario, sigue su curso al Noreste a la Presa Paso de Tablas, límite con el Estado de Hidalgo. En este sitio se aprovechaba el caudal hidráulico para producir energía eléctrica, lugar donde se encuentra instalada una planta hidroeléctrica fuera de uso. Río abajo se une al río moctezuma y desemboca en el Golfo de México. 5







Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las fiestas populares en el municipio son las siguientes:

Día primero del año. 
Misa, exposición del Santísimo todo el día, para que los fieles den gracias y pidan por el nuevo año que principia.

Febrero 2. 
Se llevan a la iglesia los niños Dios y se celebra misa de función; se levanta el nacimiento y se celebran las fiestas costeadas por los que tuvieron en suerte, sacar el muñeco de la rosca de reyes.

Semana Santa. 
Fecha movible que se celebra en el mes de marzo o abril. Las celebraciones inician el miércoles con el Prendimiento y lavatorio de pies de los apóstoles. El viernes se escenifica en vivo el Vía Crucis, con actores que se han preparado con anterioridad. Inicia en la plaza principal, frente a la parroquia y continúa por las calles que llevan al Monte Calvario; sitio donde culmina el recorrido con el acto de La Crucifixión. Después Jesús es venerado en su caja de cristal, flanqueada por los cargueros de nuestro padre Jesús que portan como distintivo una corona de espinas en la cabeza. El Sábado de Gloria se queman los judas y diablos con júbilo popular. En acto litúrgico se bendicen el agua y el fuego. El Domingo de Resurrección es un día de gran fiesta y alegría en el gremio católico, corolario de los festejos de la Semana Santa.

Mayo 3. 
Este día se llevan a cabo los festejos de la Santa Cruz, en el barrio de San Juan. La fiesta se prepara casi con un año de anticipación; se distribuyen las diferentes comisiones entre los diputados de la festividad. Se ensaya con antelación la danza de "€œMoros y Cristianos"€, que se presenta el día tres como parte importante del festejo.

Mayo 15. 
Día de San Isidro Labrador, se acostumbra llevar la imagen de nuestro Padre Jesús en una gran procesión que parte de la parroquia de Santa María de la Asunción a la capilla de El Llano. Esta celebración se realiza con la intención de pedir al creador la buena cosecha. Se lleva la imagen al llano, por ser el lugar donde se localizan las tierras de labor de los campesinos de Tequisquiapan.
Última semana de mayo y primera de junio. Feria Nacional del Queso y el Vino. A esta feria concurren expositores de quesos y vinos de todo el país. El centro de la feria se ubica en el jardín principal, donde diversos locales concursan con ingeniosas decoraciones. En el foro central se presentan espectáculos de danza, teatro y música, y se corona a la reina de la feria el día de la inauguración. Durante los diez días que dura la feria, se ofrecen eventos para todos los gustos como: corridas de toros, conferencias alusivas al arte culinario, muestra gastronómica, charreadas, palenque y competencias deportivas. La feria finaliza con una impresionante quema de fuegos pirotécnicos.

Junio 24. 
El aniversario de la fundación de Tequisquiapan se realiza en el Barrio de la Magdalena, lugar donde se celebró la misa de fundación. En dicho lugar se realiza una representación teatral que escenifica el acto de fundación, en esta representación los personajes se presentan vestidos como en el siglo XVI. Para finalizar la fiesta se queman cohetes, se realizan peregrinaciones, se instalan juegos mecánicos, se ponen puestos de todo tipo de vendimias, se realiza el abanderamiento de las danzas, primeras comuniones, quema del castillo y misa de fundación. 

Agosto 15. 
Fiesta de la patrona del pueblo de Tequisquiapan, Santa María de la Asunción. En este día concurren las familias de todas las comunidades del municipio, a ofrendar y pedir a la virgen. Se hacen presentes las danzas tradicionales desde temprana hora, y durante todo el día danzan incansablemente. En esta festividad meramente religiosa se realizan confirmaciones, primeras comuniones y misa de función, ambientadas por una banda de música que toca en el kiosco de la plaza principal; terminando por la noche con la quema de castillo.

Septiembre 8. 
Festejo en el Barrio de la Magdalena en honor a Santa María Magdalena, patrona del barrio. Hay confirmaciones, juegos populares como palo encebado, feria de juegos mecánicos, puestos con vendimias de enchiladas, gorditas, atole, tamales y frutas de temporada; por la noche se disfruta en grande la quema de fuegos pirotécnicos.

Septiembre 13. 
Visita a la capilla del Cerro Grande. Este día se acostumbra subir al Cerro Grande, algunos lo hacen desde un día antes para estar a tiempo en la misa que se celebra este día en la capilla que se encuentra ubicada en la parte más alta del cerro. Los que se van un día antes, se pasan la noche en la capilla cantando unos cánticos monótonos y plañideros. Al otro día, después de la misa, se acostumbra hacer día de campo y al término de la comida se emprende el descenso. No se ha logrado precisar la antigüedad de esta costumbre ni tampoco el significado pero es una costumbre local no sólo de Tequisquiapan sino también de algunas comunidades vecinas como Santa Rosa Xajay, El Cerrito, Bordo Blanco y San Nicolás.

Noviembre 2. 
Día de los Fieles difuntos. Se arreglan las tumbas con flores, se hacen responsos por los finados y se celebra misa en el panteón. En el Jardín principal se lleva a cabo un concurso de ofrendas en el que participan las escuelas del lugar y dependencias de carácter cultural y social. En barrios, comunidades y algunos hogares de la Cabecera Municipal se preparan altares con ofrendas a los seres queridos que se han ido de este mundo.

Diciembre 12.
 Fiesta en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe. Comienza desde la víspera con la presencia de bandas de música. La iglesia se adorna con banderas de diferentes países y con profusión de flores. Muy temprano se llevan "€œmañanitas"€ a la Virgen, que entona algún mariachi y grupos musicales del lugar. A las doce es la misa de la función a la que se acostumbra llevar a los niños vestidos de Juan Diego y a las niñas de "€œinditas"€. También se acostumbra llevar a bendecir las imágenes de la Virgen de Guadalupe. Desde temprana hora los grupos de danzantes o "€œchinchines"€ visitan a la Virgen y luego salen de la iglesia para danzar en el jardín durante todo el día. Por la noche se quema el castillo y se da por terminada la fiesta.

Diciembre 16. 
Inicio de la celebración de "€œposadas"€. Esto consiste en una procesión del carro de la Posada por las principales calles del pueblo, presidido por un "€œmisterio"€ San José, La Virgen y El Niñito. A los santos Peregrinos los personifican las personas que se agregan a la procesión. Se pide posada a la manera tradicional; se adornan las calles con campanas hechas de papel de china de diferentes colores; se regala ponche, atole, tamales, naranjas, tejocotes, cacahuates, mandarinas, cañas y colaciones; y se rompen piñatas en la calle que tocó el día de posada. Esto se repite durante los ocho días previos a la Natividad.

Diciembre 24.
 Es tradicional que por la noche desfilen por las calles del pueblo, carros alegóricos, alusivos a pasajes bíblicos con escenificaciones previamente ensayadas con muchos días de anticipación por jóvenes y niños de ambos sexos. Una vez que se termina el recorrido, las familias se recogen a sus casas a degustar la cena de navidad.

Diciembre 27. 
Día de San Juan Apóstol. Es éste día del Santo Patrono del Barrio de San Juan; las festividades tienen lugar en la capilla de la Cruz Verde. Desde la víspera se escucha el estruendo de la cohetería que aún el mismo día de la fiesta no deja de tronar. Por su parte, la banda de música de viento inicia desde temprana hora y continúa tocando durante todo el día. Luego inician las peregrinaciones de diferentes puntos del barrio, presididas por la imagen del Santo venerado, y terminan en el lugar del festejo. Por la noche se realiza la quema de fuegos pirotécnicos y concluyen la fiesta. 

Tradiciones 

Cruces de ánimas 

Los nativos de los barrios suelen tener cruces en su adoratorio o altares familiares. Estas cruces presiden la ofrenda el día dos de noviembre y cada cruz representa a un finado; cada difunto tiene su propia cruz. Hay unas muy elaboradas y ornamentadas pero la mayoría son sencillas, de madera. Estas cruces son distintivas de las capillas de indios que se localizan en mayor número en los barrios de San Juan y la Magdalena.

Bendición de las Palmas 

Tradición muy arraigada en el gremio católico que se celebra el domingo de Ramos, con la que inicia la Semana Santa. Se elaboran diferentes tipos de bordados con la palma; luego las prendas son llevadas al templo para que sean bendecidas y posteriormente son colocadas en la parte interior de las puertas de las casas. La creencia dice que las palmas benditas resguardan la casa de todo mal; se acostumbra también quemar la palma cuando se advierte alguna amenaza de tipo meteorológico; tormentas, fuego y vientos muy fuertes.

Culto a los muertos 

El primero de noviembre se recuerda a los muertos chiquitos "€œAngelitos"€ y el dos de noviembre a los muertos adultos. Los preparativos comienzan días antes de los festejos. El panteón municipal se limpia de toda hierba que ha crecido durante la temporada de lluvias: las familias limpian y ponen flores en las tumbas de sus difuntos e instalan la ofrenda en sus casas. La costumbre de la ofrenda o "€œaltar"€ como también se le llama, la realizan principalmente las gentes de los barrios y las comunidades. En la Cabecera Municipal se trata de rescatar esta tradición a través del concurso de ofrendas que promueve el Ayuntamiento, en donde participan los centros educativos, agrupaciones sociales y particulares. La iniciativa del Ayuntamiento empieza a dar resultados positivos pues la juventud de Tequisquiapan al participar, se ha venido reencontrando con una valiosa tradición.

Música

La más popular composición dedicada a Tequisquiapan la hizo Don Luis Mireles González, en abril de 1948, a la que puso por nombre "€œTequis Querido"€. Don Luis no era oriundo de Tequisquiapan pero dejó plasmado en este corrido el gran cariño que profesó a la tierra donde vivió la mayor parte de su vida. Esta canción alcanzó alto grado de popularidad y fue interpretada en su tiempo por artistas de la talla de Pedro Infante, acompañado por David Ugalde, en el famoso barquito del hotel Relox, en una de las muchas tertulias que se hacían en este lugar. Ahí se congregaban artistas, toreros y grandes personalidades de la política que tenían amistad con la familia Perrusquía Alcocer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario